Violencias, autoridad y des – control

Alejandra Lunecke

Foto de Agencia Aton

Lo de ayer merece una lectura dramatúrgica de lo que pasó en Panguipulli:

  1. Un joven que decide no respetar a un policía porque no cree en esa autoridad y probablemente en ninguna instituida hoy (crisis profunda de autoridad).
  2. Un policía que está formado para repartir regalos a los amigos de la comisaría (deficiente formación policial); que no debe haber disparado casi nunca (falta de gestión de control policial en situaciones de riesgo) y no sabe imponer su autoridad, porque si la gente no le responde mecánicamente se convierte en enemigo (cultura militar de la policía chilena)
  3. Otros dos policías que se retiran de la escena por susto porque no saben ejercer control policial salvo hacer controles de identidad a todo evento (déficit de formación en contacto con la ciudadanía), porque saben que la institución los va a sacrificar personalmente (déficit de responsabilidad de mando) y porque hoy tienen un jefe policial imputado y sometido a la justicia y eso lo deslegitima internamente (crisis de autoridad interna).
  4. Gente indignada con la represión policial (déficit respuesta política suficiente a las violaciones de DDHH), cansada del hiper-control y de la vigilancia a la que hemos estado sometidos desde octubre de 2019 (la “guerra contra el enemigo como forma de gobierno”) y con la pandemia y la violencia no tiene otro rol que expresar rabia (función expresiva de la violencia colectiva, Tilly, 2007)
  5. Voces y opiniones de todo tipo que no dicen nada, que confunden, polarizan y solo llenan el vacío de liderazgo y legitimidad de autoridad y de ‘Política’ de nuestra sociedad (déficit de debate democrático).
    Los episodios de ayer en la ciudad de Panguipulli deben ser leídos desde el vacío profundo de autoridad de la sociedad chilena (Araujo, 2016; 2019) porque nos estamos gobernando solo con garrote hace ya tiempo y desde el miedo (Butler, 2020, Garland, 2005). Es urgente repensar nuestra forma de gobierno, de crear y construir autoridad política y social. Cifremos nuestras esperanzas en el nuevo camino constituyente como espacio de conversación, dialogo y nuevo pacto.

Published by Roberto Moris

Arquitecto & Planificador Urbano Pontificia Universidad Catolica de Chile Red de Planificadores de Chile www.rmoris.cl

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: