Lo irracional también es pandemia.

Actuemos para resolver la crisis de Renca antes de que sea una catástrofe.

Estamos viviendo una crisis de la democracia. Quizás es uno de los efectos que ha tenido el mar de información que llega cada día, que genera desconfianzas, juicios anticipados y procesos de toma de decisión acelerados. Sin embargo, esta crisis es generada por una particular irracionalidad. Crisis que nace de fijarse en los detalles y acomodarlos para usarlos en beneficio de una causa particular o en su defecto, permita eliminar la competencia sin mirar sus consecuencias. Esta divergencia, nos deja en tierra de nadie, amarrados a la tontera y frente a una espiral de revanchas.

La situación de la postulación a la relección a la alcaldía de Renca de Claudio Castro, es sin duda la gota que rebalsó el vaso. La vista del proceso es miope si se enfoca en el proceso legal y/o administrativo, sin mirar en el objetivo de la ley que generó el problema. Podemos discutir si el plazo en regla, para las elecciones de octubre de 2020 era el día antes o después, pero ese no puede ser el punto central. Si bien se dictó una norma específica para ello, ésta no reconoció en ningún momento estos nuevos plazos, y tampoco su adecuación racional. Entonces debemos indicar que antes de este ajuste el alcalde estaba en plazo y con la adecuación que postergó las elecciones quedó en entredicho de forma retroactiva. Como resultado, una candidatura que estaba en regla al momento de su inscripción se convirtió en irregular después a raíz de cambios en los plazos electorales. Insólito, lamentable y vergonzoso.

Aún así, si se sigue con lógica, solo dañará la imagen del alcalde que necesitará un voto para ser elegido, ya que esta elección tampoco tiene la posibilidad de ser un plebiscito ante un candidato único. Triste enredo administrativo que configura una democracia más frágil, menos participativa y más lejana de los votantes.

Dejar una comuna con un candidato único por secretaría, no sólo evita que los vecinos de la comuna evalúen la continuidad de su actual alcalde, sino que además daña la confianza en la democracia, tanto local, como nacional. En esta lógica, apuntamos a una revisión de los procesos administrativos donde prime el bien común, para asegurar la competencia en democracia y que los votantes se manifiesten ante una oferta clara de candidatos a alcalde, superando esta irracionalidad que no le hace bien a nadie.

Hoy urge un acuerdo político transversal para evitar una catástrofe que nos podría dañar a todos por sus nefastas consecuencias.

¡Y que Renca decida…!

Foro Ciudad Política

05.03.2021

Derecho a la Ciudad y propiedad privada. Tensiones en el debate constituyente.

Conversaciones del Foro Ciudad Política sobre el proceso constituyente.

Miércoles 3 de Marzo de 2021

12:00 – 13:30 horas

Presenta: Ana Sugranyes

Comentan: Carolina Leitao, Miguel Lawner & Diego Gil.

Modera: Paola Tapia

Patrocina: Chile21

Inscripciones en bit.ly/ForoC1

Violencias, autoridad y des – control

Alejandra Lunecke

Foto de Agencia Aton

Lo de ayer merece una lectura dramatúrgica de lo que pasó en Panguipulli:

  1. Un joven que decide no respetar a un policía porque no cree en esa autoridad y probablemente en ninguna instituida hoy (crisis profunda de autoridad).
  2. Un policía que está formado para repartir regalos a los amigos de la comisaría (deficiente formación policial); que no debe haber disparado casi nunca (falta de gestión de control policial en situaciones de riesgo) y no sabe imponer su autoridad, porque si la gente no le responde mecánicamente se convierte en enemigo (cultura militar de la policía chilena)
  3. Otros dos policías que se retiran de la escena por susto porque no saben ejercer control policial salvo hacer controles de identidad a todo evento (déficit de formación en contacto con la ciudadanía), porque saben que la institución los va a sacrificar personalmente (déficit de responsabilidad de mando) y porque hoy tienen un jefe policial imputado y sometido a la justicia y eso lo deslegitima internamente (crisis de autoridad interna).
  4. Gente indignada con la represión policial (déficit respuesta política suficiente a las violaciones de DDHH), cansada del hiper-control y de la vigilancia a la que hemos estado sometidos desde octubre de 2019 (la “guerra contra el enemigo como forma de gobierno”) y con la pandemia y la violencia no tiene otro rol que expresar rabia (función expresiva de la violencia colectiva, Tilly, 2007)
  5. Voces y opiniones de todo tipo que no dicen nada, que confunden, polarizan y solo llenan el vacío de liderazgo y legitimidad de autoridad y de ‘Política’ de nuestra sociedad (déficit de debate democrático).
    Los episodios de ayer en la ciudad de Panguipulli deben ser leídos desde el vacío profundo de autoridad de la sociedad chilena (Araujo, 2016; 2019) porque nos estamos gobernando solo con garrote hace ya tiempo y desde el miedo (Butler, 2020, Garland, 2005). Es urgente repensar nuestra forma de gobierno, de crear y construir autoridad política y social. Cifremos nuestras esperanzas en el nuevo camino constituyente como espacio de conversación, dialogo y nuevo pacto.

Foro Ciudad Política

Bienvenidos al Foro Ciudad Política

El Foro Ciudad Política les da la bienvenida. En este espacio virtual esperamos que converjan ideas, propuestas y puntos de encuentro en el diálogo sobre la ciudad.

La ciudad y la política son el centro de nuestro quehacer, espacios en transformación que motivan la reflexión y que nos animan a abrir nuevas conversaciones, a generar ideas y a influir en las decisiones de políticas públicas que trazan el futuro de los espacios urbanos.

Como Foro, Ciudad Política reúne a diversos actores con el interés común de incentivar una discusión pública sobre la ciudad.

En este sitio web encontrarás información actualizada sobre políticas públicas, el desarrollo y planificación urbana.  También podrás conocer la agenda programática del Foro y participar de sus actividades.